Tradiciones españolas para el día de todos los santos
Es cierto: Halloween, la tradición estadounidense del día de todos los santos ha llegado para quedarse. Aun así, debemos tener en cuenta que en España había (¡y sigue habiendo) ya tradiciones centenarias muy arraigadas en nuestra cultura. Descubramos aquellas más populares (¡y peculiares!):
-
La Castañada, Cataluña.
Si aún no has probado los “panellets” típicos de Cataluña: aún estás a tiempo de romper la dieta, porque estos dulces invaden las pastelerías catalanas cuando se acerca esta festividad. Te contamos cómo se hacen nuestra marcareceta. (POST BLOG).
También se comen castañas y boniatos asados acompañados con un vasito de Moscatel. No olvidemos que esta tradición también se vive intensamente en Valencia, Aragón e Islas Baleares.
En busca de la buena suerte, el magosto es algo más o menos parecido a la Castañada pero ésta vez el fuego cumple con una parte importante. Se cocinan las castañas en una hoguera, mientras la gente danza alrededor (¡los más atrevidos incluso saltan!). Además, cuando el fuego está ya casi extinguido y en su lugar sólo quedan las cenizas, la gente suele tiznarse la cara con ellas. Se celebra en el País Vasco, Galicia, Cantabria, Asturias, provincia de León, Zamora y Salamanca.
Se trata de una obra de teatro escrita en verso cuya historia transcurre también durante el día de todos los santos. En un cementerio siniestro, los muertos cobran vida, y en un ambiente fantasmagórico y aterrador los españoles han hecho que sea una de las obras más representadas mundialmente, porque ese día se agotan las entradas. ¿Te atreves? No te lo pierdas en el teatro Zorrilla, de Valladolid
El día de Tosanto se celebra, sobretodo, en benacazón, un pueblo a tan solo 20km de Sevilla. La tradición se basa en salir al campo con los amigos y familia a beber mosto y comer “tostá” con sardinas y aceitunas “machacás”. Dirección el pinar de Aznalcázar, la gente pasa por el cementerio para decorar las tumbas con flores.
-
Comer viento, Madrid
Es muy típico alrededor de España comer estos buñuelos de viento, que son unos bollitos fritos y los hay de crema y de chocolate e incluso veganos. Su textura es muy esponjosa y resultan muy sabrosos. La leyenda cuenta que por cada uno que se come, se salva un alma del Purgatorio. ¡A comer se ha dicho!
-
Ritual en el monte de las ánimas, Soria
En Soria se rinde un peculiar homenaje al famoso autor romántico, Gustavo Alfonso Bécquer, conocido por su historia de espíritus malévolos que se manifiestan cada 31 de Octubre. Siguiendo la tradición, los sorianos, entre esqueletos, espectros y antorchas, andan marchan por las calles de su ciudad hasta llegar al puente de piedra, donde empieza el famoso Monte de las Ánimas. Antes de llegar, en el último tramo, se lee la leyenda de Bécquer. Eso sí, no llegan a subir a la montaña porque se dice que no se oyen las almas tocar la campana de la capilla del monte de las Ánimas. ¿Tendrán miedo?
-
Samhaín, Cedeira, La Coruña
No se sabe si se trata por el linaje celta, pero los Gallegos celebran el día de todos los Santos de manera muy similar a los americanos: se visten de personajes tenebrosos, andan pidiendo caramelos puerta por puerta y cortan la calabaza en forma de cara. Esta festividad también representa el cambio estacional, de verano a Otoño.
-
Tosantos, Cádiz
Aquí visten el miedo de ironía, burla, y risas. En Cádiz coinciden los mercados de productos otoñales y visten su mercancía de famosos, políticos y futbolistas.
-1 Comentario-
Los buñuelos de viento es lo que nosotros conocemos de éste listado de tradiciones españolas para el día de los muertos (o de todos los santos), son algo sencillo de comer aunque muy complejo de hacer (sobre todo de rellenar), un postre artesano que puede ir relleno de cientos de artículos de pastelería.