Preinscripción y matrícula escolar ¿Cuándo y cómo debemos hacerla?
La educación es un derecho al que todos los niños deben tener el acceso garantizado. Es el legado más importante que podemos dejarles como sociedad, no solo en cuando a educación lectiva, sino también por los valores de otros ámbitos que aprenden en la escuela.
La elección de la escuela es una de las decisiones más importantes que tomamos cuando nuestros hijos son pequeños. La influencia de sus profesores, compañeros, monitores y entorno les ayudarán a crecer y forjar su carácter, por lo que es bueno que la influencia recibida sea acorde a lo que esperamos.
Es imprescindible realizar la preinscripción para obtener plaza en cualquier escuela. Las fechas para llevar a cabo dicho trámite varían en función de la comunidad autónoma, pero en la mayoría se tramitan entre finales de marzo y principios de abril.
La matrícula es la confirmación de la inscripción y asignación de plaza en el centro escolar, cuya validación se da a finales de junio.
Ambos procesos son obligatorios para las familias cuyos hijos empiecen el año que viene P3 (nacidos en el 2017) o los que empiecen en un nuevo centro (si cambian de escuela, centro o empiezan la ESO y en su escuela actual acaban en primaria).
Para conocer los centros, podemos:
- Consultar las webs de los centros educativos que nos tocan por zona;
- Hablar con las familias, AMPA o AFA o vecinos, para que nos den su visión y experiencia personal;
- Asistir a las jornadas de puertas abiertas, en la que podremos ver como es la escuela físicamente y asistir a las charlas en las que nos explicarán el proyecto de educativo de la escuela.
Al seleccionar la escuela debemos tener en cuenta una serie de factores:
- El proyecto educativo debería ser uno de los puntos más importantes a la hora de decidir. Algunas escuelas tienen planes de aprendizaje específicos (como trabajar por proyectos), otros se centran en valores más humanos, en cuidar del medio ambiente, en una preparación académica muy estricta, otros en el desarrollo artístico y creativo.
- La ubicación del centro y entorno del mismo. Si la escuela está cerca de casa, será más fácil que el día de mañana los niños puedan ir solos a la escuela y que tengan cerca a sus compañeros de clase, cosa que facilitará su relación social fuera del aula. La mayoría de escuelas han creado el “camino escolar seguro”, para que los pequeños puedan ir solos desde temprana edad. Hay escuelas que facilitan la recogida en bus de los niños que viven lejos de la escuela o que sus padres no les pueden acompañar.
- El edificio, el patio, las instalaciones deportivas, cómo son las aulas, la ventilación, los medios informáticos y de audiovisuales con los que cuentan.
- El horario, ya que hay escuelas que empiezan más pronto que otras. También los horarios de acogida y extraescolares son importantes, ya que nos ayudan a la conciliación con el horario laboral.
- El servicio de comedor, si tiene cocina propia o catering. Si adaptan los menús en el caso de que el menor sea celíaco, alérgico o intolerante algún alimento.
- Las actividades extraescolares no han de suponer una “hora de guardería” sino momento en el que nuestro hijo se relaje y desarrolle una actividad en la que se sienta realizado. No a todos los niños les gusta el deporte, la música o inglés, por ello es bueno contar con un abanico de opciones. Si la escuela no imparte este tipo de actividades, podemos buscarlas fuera. Al juntarse con niños de otras escuelas en extraescolares colaboraremos en que se sociabilicen y adapten mejor.
- Si cuentan con profesionales de refuerzo para los alumnos que necesitan educación especial o mayor atención.
- Si la escuela es religiosa o laica: qué tipo de valores inculca, para que vayan acordes con la línea familiar.
- Si se trata de una escuela privada, pública o concertada. El coste de la misma debe adaptarse a nuestras posibilidades, para asegurar la continuidad durante los siguientes ciclos formativos.
- Si en el centro podrán estudiar sólo infantil y primaria, y si también pueden seguir en la ESO, Bachillerato o deben cambiar de centro al acabar primaria.
La solicitud puede presentarse telemáticamente o bien en la propia escuela. Deberemos aportar el original y fotocopia del libro de familia, original y fotocopia del dni de la persona solicitante, el original y dni del alumno/a si es mayor de 14 años y la documentación que acredite los criterios que ayudarán a decidir entre una y otra solicitud en caso de empate entre dos alumnos. Debemos indicar varias opciones en orden de prioridad.
A finales de marzo realizaremos la inscripción. Entre abril y mayo podremos revisar los baremos provisionales y comprobar que nuestras puntuaciones sean correctas y, en el caso de que no lo sean, deberemos solicitar que lo modifiquen. Una vez realizado el sorteo, la escuela aceptará a los alumnos por orden de prioridad del centro escogida en la solicitud. En el caso de empate se tendrán en cuenta los puntos obtenidos por cada alumno. Para realizar la trazabilidad de nuestra solicitud se nos asignará un número identificador.
El sistema prioriza un modelo de escolarización de proximidad en infantil y primaria, y su modelo de continuidad pedagógica en secundaria. Hay varios requisitos que se consideran importantes a la hora de aceptar a un alumno en la escuela, por lo que cuantos más requisitos se cumplan mayor probabilidad de ser aceptado habrá:
- Tener un hermano ya escolarizado, padres o tutores legales trabajando en la misma escuela – 40 puntos
- Discapacidad del menor, padre o madre, igual o superior al 33% – 10 puntos
- Proximidad (sólo se tiene en cuenta el caso de proximidad más beneficioso): al domicilio – 30 puntos; al lugar de trabajo – 20 puntos; domicilio en el mismo distrito – 15 puntos; en el mismo municipio – 10 puntos.
- Si alguno de los padres recibe una ayuda por renta mínima de inserción – 10 puntos
- Si es familia numerosa o monoparental – 15 puntos
- Ya no se tiene en cuenta si el menor tiene algún tipo de alergia o intolerancia alimentaria, como antiguamente ni tampoco si los padres o hermanos han estudiado en el centro anteriormente.
En la escuela, sobre todo los más pequeños, deberán llevar tanto la ropa como el material escolar marcado con su nombre para identificarlo en caso de pérdida. En Marcaropa podréis encontrar todo tipo de etiquetas destinadas a marcar sus cosas.
-0 Comentario-